Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

 

 

Antecedentes


Ecuador es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde su creación durante la Convención de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992. También ratificó el Protocolo de Kioto en 1999 como País No-Anexo I (PNAI).

Los esfuerzos que el país ha realizado desde entonces se han plasmado en dos Comunicaciones Nacionales. La Primera Comunicación Nacional –PCN– fue presentada en el año 2001, marcando un hito en la política ambiental del país, pues constituyó el primer esfuerzo formal de sistematización de la información sobre cambio climático. Posteriormente, el Ecuador emprendió su Segunda Comunicación Nacional –SCN–, lo que implicó una continuidad al ejercicio de reporte ante la Convención, al tiempo que promovía el debate e interés sobre la problemática global del cambio climático, como un factor determinante para la planificación del desarrollo sostenible. En ese documento publicado en el año 2011, se mostraron avances enmarcados en una agenda de trabajo mucho más estructurada, ajustada a un plan nacional de desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, PNBV), y sobre la base de una sólida plataforma política e institucional.

En el 2013 el Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, emprendió las gestiones para canalizar el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a fin de elaborar la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático pero también el primer Informe Bienal de Actualización del país.

Para la elaboración del documento de proyecto se emprendió un debate nacional a partir de la realización de varios talleres que contaron con la participación de 220 actores clave, representantes de cerca de 85 entidades públicas y privadas (Gobierno nacional y local, ONGs, academia e institutos públicos de investigación, empresas privadas y sociedad civil organizada). Estas actividades participativas permitieron construir una visión nacional acerca de los documentos de reporte.

En este contexto, uno de los principales acuerdos consistió en que la relevancia e importancia del proyecto debía vincularse directamente a crear un documento de consulta útil para la gestión nacional y local del cambio climático, que refleje las necesidades nacionales. Algunas de las cuestiones claves que se plantearon fueron las siguientes: ¿Para quiénes debe ser útil la información?, ¿A quién estará dirigida la comunicación nacional?, ¿Qué información se debe reportar?, entre otras.

Textos tomados de MAE/GEF/PNUD. "Documento de Proyecto TCN/BUR". Quito, 2013.

 

 

Proyecto MAE / GEF / PNUD: Tercera Comunicación Nacional primer Informe Bienal de Actualización (TCN / IBA)

 

 

 

 

El Ministerio del Ambiente (MAE) es la Autoridad Ambiental Nacional a cargo de ejercer la rectoría de la gestión ambiental, y a través de la Subsecretaría de Cambio Climático lidera la ejecución del proyecto Tercera Comunicación Nacional y primer Informe Bienal de Actualización (TCN/IBA).

 

 

 

 

Objetivos del proyecto

General

Cumplir con el compromiso de reporte ante la Convención, a través de la elaboración de documentos de reporte ajustados a las prioridades, necesidades e intereses nacionales en materia de cambio climático, posicionando la visión estratégica de sostenibilidad basada en el Buen Vivir.

Específicos

· Preparar el Primer Informe Bienal de Actualización.

· Preparar la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.

· Crear una plataforma de articulación entre actores e instituciones claves.

· Dinamizar el diálogo constructivo que refuerce la transversalidad del cambio climático.

· Visibilizar ante la comunidad nacional e internacional los logros, restricciones, vacíos y necesidades relacionados con la gestión del cambio climático.

 

Estrategias de Implementación

El desarrollo del proyecto TCN/IBA supone una gran oportunidad para fortalecer los objetivos identificados por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Específicamente, contribuirá al logro del Objetivo 7) Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global, cuyo lineamiento 7.10 establece "Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria".


Además, con el antecedente de dos Comunicaciones Nacionales, este tercer ejercicio de reporte pretende superar retos cualitativos importantes, en la medida en que las circunstancias nacionales han avanzado tanto en institucionalidad como en marco normativo. Uno de los grandes retos contemplados en el proyecto consiste en apoyar la institucionalización de la elaboración del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero. Es así que junto al proyecto FOCAM y al Programa Nacional Conjunto ONU-REDD, se han venido consolidando importantes sinergias enfocadas al diseño e implementación de un Sistema Nacional de Inventarios de Gases Efecto Invernadero.


Asimismo, permitirá recopilar, sistematizar e integrar en herramientas de consulta dinámicas y amigables, las medidas que en mitigación y adaptación se han realizado con el esfuerzo de múltiples actores nacionales e internacionales. Las actividades propuestas cerrarán brechas de información en cuanto a comprensión del clima actual, futuro, conocimiento de sus repercusiones e impactos en la toma de decisiones a nivel local/nacional, apoyo a la comprensión de la vulnerabilidad territorial, documentación de saberes ancestrales, experiencias en enfoque de género, entre otros.


La visión país sobre el proceso de implementación del proyecto se basa en:
-    La internalización y/o institucionalización de procesos cuando sea posible
-    El enfoque de territorios o abordaje local del cambio climático
-    El fortalecimiento de capacidades en distintos escenarios de la sociedad