Subsecretaría de Cambio Climático

Plan de Acción REDD+, Bosques para el Buen Vivir 2016-2025

Resumen Ejecutivo

Los países Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han construido, por más de una década y a través de reuniones y acuerdos globales, el enfoque de políticas e incentivos positivos para la reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+). Este enfoque surge del interés por desarrollar una iniciativa internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como para mantener e incrementar los sumideros de carbono. Este interés se deriva del gran potencial de los bosques para almacenar y secuestrar carbono, a la par que proveen importantes beneficios sociales y ambientales adicionales.

REDD+, un enfoque para mitigar el cambio climático y frenar la deforestación y degradación de bosques, impulsa actividades que reducen las causas de la deforestación y promueven la conservación, el manejo forestal sostenible y la recuperación de los bosques y sus reservas de carbono. REDD+ se enmarca dentro de la CMNUCC en el compromiso de retribución a los países en desarrollo que realizan esfuerzos para mantener sus bosques. El Ecuador lo concibe como una oportunidad para contribuir a la mitigación del cambio climático mediante medidas y acciones que permitan acceder a los objetivos del Buen Vivir1, transversalizar el cambio climático y hacer frente a las causas de la deforestación y la degradación forestal de forma efectiva.

En este contexto, el Plan de Acción REDD+ (PA REDD+) debe entenderse como un conjunto de líneas estratégicas que promueven acciones de mitigación del cambio climático y que apuntan a la convergencia de las agendas ambiental y de desarrollo del país, con un enfoque territorial.

Estas líneas estratégicas resultan de que el Ecuador:

  • Reconoce la importancia de conservar, manejar y restaurar activamente los ecosistemas forestales y sus servicios ambientales, por lo cual ha desarrollado políticas públicas concomitantes.
  • Ha declarado como políticas de Estado los mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático, lo que los convierte en ejes transversales a todos los sectores.
  • Ha establecido que la biodiversidad y el agua son sectores estratégicos.

El PA REDD+ se articula con los otros tres pilares de la CMNUCC para REDD+, que son: el establecimiento de un Nivel Nacional de Referencia de Emisiones Forestales y/o un Nivel Nacional de Referencia Forestal; un Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques robusto y transparente, y un Sistema de Información sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas. El Nivel de Referencia se enfoca en la deforestación, y por ello el Plan de Acción se concentra en ese sentido.

Sin embargo, muchas acciones contribuyen a reducir la degradación forestal, mejorar la conservación y el manejo forestal sostenible, así como a incrementar los sumideros de carbono en los bosques.

El PA REDD+ se enmarca en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), que guía la implementación de las medidas tendientes a reducir las emisiones de GEI en el país, crear condiciones favorables para adoptarlas en los sectores priorizados, así como para fomentar la captura y almacenamiento de carbono.

A través de procesos de desarrollo de capacidades y espacios de diálogo y participación, se recogieron aportes para el PA REDD+ provenientes de actores nacionales, provinciales, cantonales y locales. Su enfoque, elementos y componentes se basan en estudios, análisis e insumos técnicos desarrollados y recopilados durante su preparación. Contribuyeron y participaron representantes de instituciones de planificación, desarrollo y ejecución de acciones en ámbitos agropecuarios y ambientales, entre otros, así como varias ONG, asociaciones de mujeres, productores y representantes de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano, pueblo montubio y comunas del Ecuador2. Además, la propuesta del PA REDD+ pasó por un proceso de revisión y recopilación de sugerencias y aportes de las instituciones de sectores relevantes para la implementación de REDD+ en el país y de representantes de los pueblos indígenas.

Este documento da lineamientos para la operativización de REDD+ en el Ecuador, como resultado de una colaboración intersectorial y considerando la diversidad ambiental y cultural existente en el país; esto ha permitido una visión integral y estratégica en su implementación. La construcción del PA REDD+ se ha llevado a cabo en tres partes:

  1. Marco de Referencia
  2. REDD+ en el Ecuador
  3. Los componentes del Plan de Acción REDD+

El Marco de Referencia presenta la situación de los bosques en el Ecuador en términos biofísicos e históricos, poniendo énfasis en las dinámicas, causas y factores de la deforestación. La vegetación natural del Ecuador continental está en 91 ecosistemas distribuidos en Costa, Sierra y Amazonía. La superficie de bosques nativos para el 2014 era de 12´753.387 hectáreas, de las cuales el mayor porcentaje, 74%, se encuentra en la región amazónica. Estos bosques contienen una parte considerable de la megabiodiversidad del país y son la fuente de bienes y servicios ambientales indispensables para el Buen Vivir. Desempeñan, además, una función importante en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros que absorben el carbono de la atmósfera y almacenarlo en la biomasa y los suelos.

Además, los ecosistemas boscosos representan para las comunidades, pueblos y nacionalidades del país un valor intrínseco, cultural y espiritual.

Paralelamente, los bosques almacenan carbono, el cual puede ser liberado por la deforestación lo que resulta en emisiones de GEI. La deforestación y la degradación de los bosques representan del 10% al 20% de las emisiones globales de GEI (IPCC 2014). La deforestación en Ecuador conlleva una notable merma de biodiversidad, reservas de agua y servicios ambientales; además de las emisiones de GEI. Entre 1990 y 2014 se perdieron cerca de 2,2 millones de hectáreas de bosque natural en el país. La cobertura de bosque nativo disminuyó de 14'587.771 de hectáreas en 1990 a 12'753.387 de hectáreas en 2014. La deforestación bruta anual promedio en el período 1990-2000 fue de 129.943 hectáreas por año. Para el período 2000-2008 fue de 108.650 hectáreas por año. Y para el último período, 2008-2014, fue de 97.917 hectáreas anuales, lo que representa una tendencia a la baja de la tasa de deforestación bruta. De manera paralela, el país ha registrado un incremento de la regeneración de bosques, lo que acentuó la caída de la deforestación neta.

Entre 1990 y el 2014 se regeneraron entre 37.201 y 50.421 hectáreas, lo que sugiere una relación entre los procesos de deforestación y regeneración que se debe considerar para la implementación de políticas e intervenciones REDD+.

Desde un punto de vista de REDD+, es importante tomar en cuenta que, si bien estos dos componentes del cambio neto de la cobertura forestal reflejan procesos fundamentalmente distintos, a la vez están relacionados. Las políticas o estrategias que solo se enfoca en una de las dimensiones podrían incidir en la otra dimensión.

Por lo tanto, las iniciativas que buscan reducir las emisiones originadas en la deforestación deben tomar en cuenta las dinámicas de regeneración asociadas para producir un resultado neto deseable.

De los varios análisis y estudios realizados en el país se puede concluir que son diversos los factores que inciden en la deforestación, ya sea porque contribuyen a la degradación de bosques (reemplazados por pastos o cultivos) o porque incentivan directamente el desmonte para la producción agropecuaria. Estos factores, detallados en la sección respectiva del PA REDD+, son a) Políticas, leyes e institucionalidad; b) Incentivos fiscales y monetarios; c) Prácticas agropecuarias y forestales; d) Demanda de productos agrícolas, forestales y acuícolas, y e) Otros factores sociales, económicos y ambientales (como crecimiento poblacional, infraestructura, empleo, condiciones macroeconómicas y condiciones ambientales).

El PA REDD+ también incluye información sobre el marco legal general –con sus aspectos normativos, de política e institucionales– y el específico, con los elementos que pueden incidir en los procesos de cambio de cobertura forestal, manejo integral de los bosques y aumento de reservas de carbono. Se consideran los marcos jurídico, político e institucional vinculados a ordenamiento territorial; conservación y manejo forestal; biodiversidad y agua; producción sostenible; tenencia de la tierra; participación plena y efectiva, y género. Este análisis normativo, político e institucional permite una visión amplia del cuadro de competencias para la implementación de REDD+.

En el país, REDD+ se concibe como un instrumento cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo forestal sostenible, y la optimización de otros usos de suelo para reducir la presión sobre los bosques, aportando de esta forma a la reducción de emisiones de GEI.

Sus objetivos específicos son:

  1. Apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales, y transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de comunidades, pueblos y nacionalidades.
  2. Apoyar la transición hacia sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación.
  3. Mejorar el manejo forestal sostenible (MFS), así como el aprovechamiento de los productos forestales no maderables (PFNM), en el marco de los bioemprendimientos priorizados por el Ministerio del Ambiente (MAE).
  4. Contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas que buscan la conservación y regeneración de la cobertura boscosa en el marco de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas y programas nacionales relevantes, incluidos aquellos relacionados con la restauración forestal.

Este enfoque reconoce que la deforestación y la degradación de los bosques están intrínsecamente relacionadas con el modelo de desarrollo adoptado por el país. En ese sentido, la transformación de la matriz productiva y el cambio de la matriz energética, junto a la reforestación y la conservación de la biodiversidad, son elementos centrales para la implementación de REDD+ en el país.

Además de los principios constitucionales y de las leyes aplicables, el PA REDD+ considera los siguientes principios: articulación y concurrencia; corresponsabilidad; transparencia; participación plena y efectiva; equidad; eficiencia institucional, y eficacia financiera.

Para el PA REDD+ se han definido metas referidas a la reducción de las emisiones de GEI por deforestación. La definición de la meta en reducción de emisiones se basa en el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación (NREF-D), el cual se ha trabajado con un enfoque gradual (stepwise approach) y a escala nacional. Otras actividades que incluyen la reducción de las emisiones por la degradación de los bosques, conservación de los bosques, reservas de carbono, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono, serán incluidas de forma progresiva en el NREF.

El Nivel de Referencia permite evaluar el esfuerzo que se ha hecho para contribuir a la mitigación del cambio climático a través de:

  • Un monitoreo del progreso de los programas y las políticas nacionales de mitigación del cambio climático desde el sector forestal.
  • La estimación de la contribución nacional en reducción de emisiones por acciones REDD+ y su relación con otros esfuerzos de mitigación nacional e incluso global.
  • El acceso a pagos basados en resultados que, de acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, requieren de un Nivel de Referencia evaluado.

Los esfuerzos nacionales, derivados de la Constitución y de los Planes Nacionales de Desarrollo, han contribuido a reducir la tasa de deforestación y las emisiones de GEI relacionadas con los bosques a nivel nacional. El PA REDD+ presenta datos históricos acerca de la deforestación y su relación con las emisiones de GEI para los períodos 1990-2000 y 2000-2008. Con esta base, las metas establecidas trazan una línea de trabajo coherente con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y con las Decisiones de la CMNUCC.

Las metas son:

  • Reducción de emisiones brutas de al menos 20% al 2025, a partir de Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación 2000-2008, tomando en cuenta políticas, medidas y acciones REDD+ enfocadas a reducir la deforestación.
  • Al 2025, las políticas, medidas y acciones de este plan contribuirán a reducir la tasa neta de deforestación.

Adicionalmente, el Ecuador busca implementar una estrategia REDD+ de alta calidad que pretende potenciar diversos beneficios sociales y ambientales de REDD+. La idea es mitigar el cambio climático y contribuir a la reducción de la deforestación, y, al mismo tiempo, impulsar salvaguardas, medidas y acciones que potencien los beneficios sociales y ambientales adicionales a la reducción de emisiones de GEI derivados de la implementación de REDD+. Estos beneficios adicionales se denominan cobeneficios. Considerando su potencial sinergia con las políticas nacionales existentes, el MAE identificó y priorizó algunos de ellos.

Estos están listados a continuación; una descripción detallada de ellos se encuentra en la sección correspondiente del PA REDD+.

  1. Conservación de la biodiversidad.
  2. Regulación hídrica y retención de suelos.
  3. Mejoramiento de sistemas de gobernanza de los recursos naturales.
  4. Mantenimiento de la cultura ancestral/identidad.

El PA REDD+ está integrado por cuatro componentes estratégicos y cinco componentes operativos. Los componentes estratégicos son las áreas donde se enmarcan las medidas y acciones necesarias para hacer frente a la deforestación –definidas con base en el enfoque de REDD+ en el Ecuador– así como en objetivos de desarrollo más amplios que permitan enfrentar las causas de la deforestación. Los componentes operativos permiten implementar el PA REDD+ al posibilitar la gestión de sus medidas y acciones entre las diferentes entidades y con los diferentes actores, considerando criterios sociales y ambientales para una implementación transparente, eficiente y sostenible, al tiempo que se genera y recopila información relevante para la elaboración de informes sobre la ejecución de los componentes estratégicos.

Las medidas y acciones de los componentes del PA REDD+ se implementarán tomando en cuenta la priorización de las zonas, la gradualidad en la implementación, un enfoque de participación a multiniveles y con multiactores, y la incorporación del enfoque de género.

Los cuatro componentes estratégicos del PA REDD+ se resumen a continuación:

El componente estratégico 1: Políticas y gestión institucional

Incide en las causas de la deforestación de manera trasversal y posibilita la implementación de los otros componentes. Las políticas deben procurar un escenario favorable para REDD+, propiciar un entorno adecuado para una gestión sostenible de los bosques, y contribuir a minimizar los riesgos de desplazamiento de emisiones por deforestación y no permanencia.

Las medidas impulsadas en este componente refuerzan las acciones de los otros componentes. Su objetivo es apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales para transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los GAD y de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Esto se logrará a través de cuatro medidas que se deben impulsar y que se detallan en la sección respectiva del PA REDD+:

  1. Articulación político-institucional para la implementación de medidas y acciones.
  2. Ordenamiento territorial y zonificación de la frontera agrícola y forestal.
  3. Legalización de tierras.
  4. Control forestal y reformas normativas.

El componente estratégico 2: Transición a sistemas productivos sostenibles

Reconoce la ampliación de la frontera agrícola como la principal causa de la deforestación en el país. Para hacer frente a las causas y factores de deforestación vinculados con la expansión de la frontera agrícola, es necesario desarrollar una transformación productiva hacia sistemas sostenibles que integre medidas desde la oferta y desde la demanda para reforzar las acciones de asistencia técnica, innovación e introducción de mejores prácticas ambientales asociadas a cadenas de valor concretas.

El objetivo del componente es apoyar en la transición hacia sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación, cuyas medidas se verán orientadas por acciones detalladas en la sección correspondiente del PA REDD+ y relacionadas con:

  1. Reconversión productiva agropecuaria.
  2. Mejora de la productividad y fomento de la adopción de buenas prácticas agropecuarias, forestales y acuícolas.
  3. Trazabilidad y certificación para productos agropecuarios, forestales y acuícolas libres de deforestación.
  4. Compras responsables y aseguramiento de mercados e integración a cadenas de valor.

El componente estratégico 3: Manejo forestal sostenible

Se basa en el impulso de iniciativas de biocomercio y el aprovechamiento de los PFNM como alternativa económica (bajo los criterios de beneficios ambientales y sociales de REDD+) para las personas y comunidades que dependen de los bosques. Con esto se procuran el mantenimiento de reservas de carbono y el incremento del valor del bosque. Este componente busca optimizar el MFS, así como el aprovechamiento de los PFNM en el marco de los bioemprendimientos priorizados por el MAE. Los bosques, a más de contener grandes reservorios de carbono, proveen de diversos recursos, servicios y beneficios, por lo que son fundamentales su conservación y protección; el reto, sin embargo, es que se creen alternativas económicas con base en ellos, que incrementen su valor, y, por ende, reduzcan el costo de oportunidad ante otras posibilidades de uso.

El objetivo del componente es aumentar la sostenibilidad de las áreas bajo manejo forestal e incrementar las iniciativas de aprovechamiento de PFNM, en el marco de la gobernanza forestal, el bioconocimiento y la potenciación de la biodiversidad. Se proponen las siguientes medidas, detalladas en la sección respectiva del PA REDD+:

  1. Mejora de prácticas en el manejo forestal.
  2. Fomento de la trazabilidad, la certificación y las compras responsables públicas y privadas.

El componente estratégico 4: Conservación y restauración

Se fundamenta en que uno de los objetivos de la Política de Gobernanza Forestal es incentivar la conservación y uso sostenible del patrimonio natural, incluyendo la conservación de bosques y ecosistemas frágiles; la restauración activa y pasiva de ecosistemas degradados; la producción y comercio sostenible de la biodiversidad; la valoración y uso sostenible de los servicios ambientales; la facilitación en la adjudicación de tierras para conservación y uso sostenible, y la articulación con incentivos tributarios.

En este contexto, el MAE ha desarrollado los programas Socio Bosque y Reforestación con Fines de Conservación. Por otro lado, el Ecuador – como signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica– ha adoptado la Iniciativa de Biocomercio como parte de su política. El biocomercio (o bioemprendimiento) es el conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento, comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas) bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. En este contexto, el objetivo del componente es aumentar los reservorios de carbono a través del mantenimiento de las superficies bajo conservación e incrementar las superficies bajo reforestación, en el marco de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2017) y los programas nacionales de conservación y restauración. Las medidas propuestas para conservación y restauración, detalladas en la sección correspondiente del PA REDD+, son:

  1. Conservación de la biodiversidad, mantenimiento de los recursos hídricos y los ecosistemas.
  2. Restauración y reforestación.

Como complemento a los componentes estratégicos, se cuenta con cinco componentes operativos; estos se resumen a continuación:

El componente operativo 1: Gestión de las medidas y acciones REDD+

Abarca a) la institucionalidad para REDD+ y b) los procesos de gestión de medidas y acciones REDD+. En el primer caso se presenta la estructura institucional para implementar el PA REDD+, que es encabezada por el MAE. Se proponen dos niveles: institucional (MAE) e interinstitucional, junto con una coordinación con otros sectores para ejecutar las medidas y acciones REDD+.

La interacción entre el MAE y otras instituciones públicas nacionales y sectoriales se desarrollará mediante arreglos institucionales, enmarcados en las competencias de las instituciones involucradas. Estos tienen como fin implementar medidas y acciones REDD+ por medio de la articulación de políticas nacionales y sectoriales para alcanzar los objetivos de desarrollo nacional. A su vez, permiten contribuir a intercambiar información y coordinar acciones que permitan el respeto y abordaje de las salvaguardas.

La sección correspondiente del PA REDD+ detalla los instrumentos que se pueden utilizar para desarrollar estos arreglos.

En el caso de los procesos de gestión, se requiere del seguimiento a la implementación de las medidas y acciones para determinar si estas están contribuyendo a los objetivos PA REDD+. Estos procesos están regidos por los arreglos interinstitucionales, e incluyen la definición de las condiciones del convenio, el registro de la medida o acción REDD+ de la que trata el convenio y su seguimiento. Los procesos se producen a tres niveles: nacional, subnacional y de otras iniciativas no estatales que se articulen con los componentes del PA REDD+.

El componente operativo 2: Monitoreo y nivel de referencia

Se relaciona con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. La principal función de este sistema es generar y presentar información periódica sobre los resultados obtenidos a través de las medidas y acciones nacionales, además de proveer datos que sean medibles, reportables y verificables para estimaciones y reportes internacionales de las emisiones y, en un futuro, de las absorciones de GEI forestales. La sección respectiva del PA REDD+ detalla los componentes e insumos del sistema.

Este componente también incluye información sobre el Nivel de Referencia, que es la base para el monitoreo, el reporte y la verificación de la reducción de emisiones –o incremento de contenidos– de carbono forestal asociadas a la implementación de actividades REDD+ en el contexto de pagos por resultados; será el punto de referencia para medir la efectividad de las políticas, medidas y acciones relacionadas con REDD+ en el país.

El componente operativo 3: Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+

Detalla las salvaguardas aplicables para REDD+, que son un conjunto de medidas para evitar o minimizar los posibles riesgos asociados a la implementación de REDD+ y, a la vez, potenciar beneficios sociales y ambientales resultantes de dicha implementación en el marco de las prioridades nacionales; esto es indispensable para lograr que el país acceda a los pagos por resultados por la reducción de emisiones de GEI.

Se determina el enfoque de salvaguardas del Ecuador, el cual toma como punto de partida el marco legal, político e institucional vigente y determinado constitucionalmente. En este enfoque es fundamental la promoción de la legitimidad y la sostenibilidad de la implementación de REDD+ a través de un proceso inclusivo donde se resalte el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como el de las mujeres y los grupos de atención prioritaria.

Para contribuir con el proceso de desarrollo del país, se contempla también el impulso a los cobeneficios en la implementación de REDD+. En términos generales, cada una de las siete salvaguardas determinadas por la CMNUCC cuenta con una definición de su alcance nacional en el contexto del marco legal, político e institucional del país. Este Alcance Nacional de Salvaguardas establece los parámetros sobre los cuales el Ecuador reportará su abordaje y respeto al momento de implementar las actividades REDD+.

De manera complementaria, el país ha asignado esfuerzos para el desarrollo de un sistema para proporcionar información sobre la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas durante la implementación de acciones REDD+. El Ecuador cuenta con un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) que tiene el fin de gestionar información sobre cómo se abordan y respetan las salvaguardas para REDD+, según las necesidades y capacidades del país. Este componente operativo abarca las medidas definidas para promover el abordaje y el respeto de las salvaguardas en la implementación del PA REDD+, e implementar el SIS.

El componente operativo 4: Desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento

Parte del reconocimiento de la importancia de los procesos de desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento en la potenciación y facilitación de la implementación de las medidas y acciones REDD+. Los objetivos de este componente son, por un lado, asegurar que los actores clave para las medidas y acciones REDD+ cuenten con las capacidades necesarias y, por otro, impulsar procesos de innovación y gestión del conocimiento que aseguren la sostenibilidad a largo plazo para una efectiva implementación del PA REDD+. El componente se vincula con el rescate, mantenimiento y protección de los conocimientos colectivos, y sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, en un marco de respeto a las condiciones culturales.

El desarrollo de capacidades se direcciona hacia la efectiva ejecución e implementación del PA REDD+, con base en las medidas y acciones REDD+.

La gestión del conocimiento se refiere a la promoción de la investigación aplicada en función a las medidas y acciones REDD+ y enmarcada en los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, el cambio de la matriz productiva y el bioconocimiento. En el marco del PA REDD+, la gestión del conocimiento permitirá contar con información científica para desarrollar normativas que respondan a la realidad y necesidades del país en temas forestales y de cambio climático; incidir en la toma de decisiones para la construcción de políticas públicas referentes a la mitigación del cambio climático; apoyar a los GAD en sus procesos de ordenamiento territorial; identificar las características y el potencial de especies forestales y Productos Forestales no Maderables (PFNM) para la inserción de estos en cadenas de valor; reconocer y potenciar los saberes ancestrales propios de las comunidades y nacionalidades indígenas que se relacionan con los bosques, y garantizar la propiedad intelectual sobre esos saberes.

En el componente operativo 5: Involucramiento de actores y comunicación

Se considera esencial la participación de múltiples actores en todas las fases de REDD+ para su efectividad, especialmente de aquellos actores que tienen un interés o un derecho sobre los bosques y quienes se podrían ver afectados, de forma positiva o negativa, por la implementación de las acciones REDD+. Con base en la estrategia de participación de REDD+ para la fase de implementación, se propuso promover la participación integral entre sectores y actores clave para el buen funcionamiento de REDD+ a nivel nacional y local.

En términos de comunicación, es importante que todos los actores involucrados en la implementación de las medidas y acciones REDD+ mantengan una interlocución adecuada, oportuna y transparente sobre los beneficios y efectos de la implementación de REDD+. El objetivo de la comunicación es informar, trasparentar e incidir en los actores involucrados, a través de una estrategia de comunicación que apoye en el fortalecimiento de capacidades y posicione a REDD+ en el debate público, tanto a nivel nacional como subnacional. La comunicación debe cumplir las siguientes tareas fundamentales: incidir en aquellos actores que contribuyen a los procesos de deforestación y regeneración; apoyar y facilitar los procesos de fortalecimiento de capacidades, e informar sobre REDD+ y posicionarla.

Descargar: